Ir al contenido principal

160 Años de la Biblioteca del Congreso de la Nación

Estamos celebrando los 160 años de la biblioteca tomando como hito el año 1859 y la compra de libros al mariscal Santa Cruz. Nosotros, como la reservada, sala de Colecciones Especiales, nos sumamos a ese festejo con una muestra de lo que consideramos es un tesoro dentro de un tesoro.

Recordemos un poco que dentro de las colecciones especiales que son cuatro, entre ellas está la biblioteca personal de Juan María Gutiérrez y su epistolario. 

Partimos de la base que el libro antiguo constituye un  patrimonio cultural bibliográfico, una herencia, contiene valor histórico, estético y de conocimiento, el libro como objeto dentro de un contexto, nos cuenta a través de sus características, la época en que fue creado.

Y el libro antiguo que presentamos es … América poética, que  fue publicado en Valparaíso, Chile, entre 1846 y 1847 en el periódico El Mercurio en trece entregas, como se hacía en ese siglo y como muchos autores como Balzac y Alejandro Dumas y otros hicieron. Su contexto de ubicación es la biblioteca personal de Juan María Gutiérrez y es una antología.


Una antología es la selección de obras o escritos importantes, destacados o relevantes, realizadas con un motivo en específico, concernientes a alguien o a algo en particular, y seleccionadas por su valor o calidad.

En América Poética Gutiérrez coloca una breve biografía del poeta seleccionado y en algunos casos aclara la poca información que posee acerca de él o que el autor/a ha querido brindar, también cómo adquirió esa información, constituyéndose, algunas veces, en anécdota interesante.

Hay que resaltar que el proyecto primigenio de Gutiérrez, elaborado en Montevideo a principios de la década de 1840 fue conjuntamente con Vilardebó, Andrés Lamas y José Rivera Indarte, fue editar una obra que se llamaría Poetas del Plata. Pero el plan de la obra se amplió con el firme propósito de mostrar a Europa toda la literatura hispanoamericana dando cuenta de lo que aquella generación de 1837 buscaba: la identidad cultural.

Es entonces que la  obra América Poética se convirtió en la primera Antología de Hispanoamérica con la singularidad de erigir el género con parámetros modernos. Para nosotros: Una Antología de antología…porque el volumen que poseemos en nuestra biblioteca es el ejemplar que perteneció al propio Gutiérrez y que tiene sus notas marginales.

Al abrir el libro vemos, pegado por su autor recortes de periódicos con elogiosos comentarios hacia  su Antología, a él mismo como hombre de la cultura. Además contiene aclaraciones manuscritas, glosas explicativas del propio Gutiérrez que relacionan al autor con momentos, otros textos o menciones significativas del momento histórico y cultural.

Hacia el final del texto encontramos algunas gemas como los manuscritos agregados de textos de una Oda inédita, López y Planes, apuntes de revistas, para una posible segunda parte o reedición anotada, o simplemente el deleite de haber encontrado más poetas valiosos.

Estas marginalias aumentan el valor del libro América Poética con su letra manuscrita, el ser primera edición y pertenecer a la biblioteca personal del Dr. Gutiérrez,  lo califica como tesoro.

Recordemos que Juan María Gutiérrez nació el 6 de mayo de 1809 y falleció el 26 de febrero de 1878. Fue agrimensor, jurisconsulto, constituyente, es considerado el padre de la crítica literaria,  traductor, editor, escritor, periodista, poeta, político, ministro de relaciones exteriores y rector de la Universidad de Buenos Aires. Participó del Salón Literario de 1837, que se reunía en la trastienda de la Librería de Marcos Sastre y fue  centro de reunión y primera biblioteca circulante en el país.  Allí brindó uno de los discursos inaugurales: "Fisonomía del saber español cual deba ser entre nosotros", y fiel a su idea acerca del dinamismo de la lengua, rechazó ser miembro de la Real Academia Española. Formó parte de la Asociación de Mayo.

Editó las obras completas de su amigo personal y baluarte del romanticismo, Esteban Echeverría y otros estudios biográficos sobre poetas latinoamericanos. Fue amigo personal de Echeverría y  Alberdi, con quien compartió el Salón literario, la Asociación de Mayo y el exilio. Sarmiento le escribió pidiendo comentarios acerca del Facundo. También fue amigo de Mitre, Florencio Varela, Juan Thompson, Juana Manso, y otros destacados,  con todos ellos mantuvo una relación epistolar en la que entre otras preocupaciones encontramos la de la redacción de la Constitución Nacional. La vida de Juan María Gutiérrez atraviesa la historia y las letras argentinas.

Y convirtió a América Poética en patrimonio literario y simbólico diferenciado de la cultura española.

Secretos en la Reservada: Programa realizado con material bibliográfico de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Secretos en la Reservada es un programa cultural que se emite por la radio de la Biblioteca del Congreso -www.bcnradio.com.ar-
Guión e investigaciones: María Julia Rillo
Voces: Silvana Castro y Azat Ambartsoumian

Fuentes bibliográficas:
América poética. Valparaíso, Impr. del Mercurio, 1846. Ubicación: B.G. 595
América poética. 2ª ed. Buenos Aires, Impr. Buenos Aires, 1866. Ubicación: B.G. 402/2a
Biblioteca del Congreso de la Nación (Argentina). Archivo del doctor Juan María Gutiérrez; epistolario / edición a cargo de Raúl J. Moglia y Miguel O. García. Ubicación: C.R. 982

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salón literario de 1837. La Librería de Marcos Sastre.

Sabemos que nuestro Juan María Gutiérrez, decimos nuestro porque la Biblioteca del Congreso tiene su epistolario y biblioteca personal que fue comprada a sus herederos y que su compra formó parte de un debate en la cámara. Gutiérrez formó parte de la generación que quería e hizo todo para redactar una Constitución para nuestro país, además sabemos que la generación del salón literario de 1837 se aunó a la librería de Marcos Sastre. Sin embargo, debemos decir que el germen de estas reuniones fueron los grupos universitarios a los que él perteneció. Por un lado señalamos a aquellos que se juntaban para la lectura de un texto de Pardessus de derecho comercias y cuyos integrantes fueron: Eduardo Acevedo, Carlos Tejedor, Enrique de la Fuente, Mariano Sarratea y Miguel Estévez Saguí. Por otro lado estaba Alberdi, Vicente Fidel López, Miguel Cané, Frías, Irigoyen, Thompson y  Obligado.  Las reuniones se realizaban en casa de Miguel Cané. El período en que Balca...

Liliana Bodoc - Escritora y profesora de literatura

Liliana Bodoc era escritora y una ejerciente profesora de literatura. Hasta que ser escritora captó por completo su tiempo cronológico y sus lectores le confesabron admiración. Bodoc nació en Santa Fe, aunque vivió en Mendoza desde los cinco años. Cursó la licenciatura de Literatura Moderna en la Universidad Nacional de Cuyo. Liliana Chiavetta, su verdadero nombre, y reafirmando lo dicho, según sus propias palabras “la literatura me envolvió y me envuelve”, más bien, la escritura se le encapricha, y le reclama tiempo, obsesivamente, desde el año 1993. Liliana Bodoc 1958-2018 Con su primera novela Los días del venado (2000), primera entrega de la trilogía La Saga de los Confines, obtuvo entre otros premios, la Mención especial de The White Ravens. Los días de la sombra (2002) y Los días del fuego (2004), segunda y tercera entrega de esta saga, culminaron lo que podría ser considerada como una trilogía épica mágica, inspirada en las leyendas aborígenes de Latinoamérica, al m...

Romances Medievales - Romance de la traición del Conde don Julián

En Ceupta está don Julián, en Ceupta la bien nombrada; para las partes de allende quiera enviar su embajada. Moro viejo la escribía y el conde se la notaba, después que la hubo escrito al moro luego matara. Embajada es de dolor, dolor para toda España. Las cartas van al rey moro, en las cuales le juraba que si de él recibe ayuda le dará por suya a España. Así comienza el romance de La traición del Conde don Julián. Es un romance de la primera mitad del siglo XVI, inspirado en la Crónica General que mandó a componer Alfonso X -"el Sabio"-. Para entrar en el mundo del romancero medieval debemos nombrar al gran medievalista Ramón Menéndez Pidal quien definió: “Los romances son poemas épico-líricos breves que se cantan al son de un instrumento, sea en danzas corales, sea en reuniones tenidas para recreo simplemente o para el trabajo en común”. El romance es un poema característico de la tradición oral, y se popularizó en el siglo XV, momento en que se recog...